La
batalla de Pichincha ocurrió el
24 de mayo de
1822 en las faldas del
volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de
Quito en el
Ecuador actual.
El encuentro, que ocurrió en el contexto de las
Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general venezolano
Antonio José de Sucre
y al ejército realista comandado por el general Aymerich. La derrota de
las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la
independencia de las provincias que pertenecían a la
Real Audiencia de Quito, también conocida como la
Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la
República del Ecuador.
Antecedentes
Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de la
Presidencia de Quito se inició el
9 de octubre de
1820, cuando la ciudad costanera de
Guayaquil proclamó su independencia de
España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la
guarnición local. Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales
peruanos y
venezolanos
del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas,
formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de
defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras
provincias de la
Presidencia. Para entonces, el curso de las guerras de independencia en
América del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar en la
Batalla de Boyacá selló la independencia del
Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur
José de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en
septiembre de 1820, preparaba la campaña para la independencia del
Virreinato del Perú.
Primeras campañas en la Real Audiencia de Quito
La primera campaña se llevó a cabo en
1820 en la
independencia de Guayaquil. El gobierno independiente de Guayaquil formó un ejército de hombres locales, de tal vez 1.800 soldados, y en
noviembre lo envió hacia la
región sierra,
con el propósito de sumar adeptos a la causa independentista. Tras
algunos éxitos iniciales, como la declaración de independencia de
Cuenca el
3 de noviembre de 1820, los independentistas sufrieron una grave derrota ante el ejército realista en la
Batalla de Huachi, cerca de
Ambato, que los obligó regresar a las regiones costaneras.
En
febrero de
1821 Guayaquil ya había recibido refuerzos, armas y provisiones de parte de Bolívar, quien para entonces era Presidente de la
República de Colombia,
coadyuvado desde Santafé por el Vicepresidente Francisco de Paula
Santander. En mayo del mismo año, el general de brigada Antonio José de
Sucre, Comandante en jefe de la División Sur del ejército colombiano y
el subordinado de mayor confianza de Bolívar, arribó a Guayaquil. El
debía asumir la dirección del ejército Patriota, y empezar las
operaciones con miras a la liberación de la ciudad de Quito y todo el
territorio de la
Real Audiencia de Quito. El objetivo político de Bolívar era incorporar todas las provincias de la
Real Audiencia,
incluyendo Guayaquil, a Colombia. Guayaquil, por su parte, no había
decidido si incorporarse a Perú o Colombia, y muchos de sus ciudadanos
querían establecer su propia República. El avance de Sucre a través de
los
Andes empezó en
julio
de 1821. Al igual que en la primera campaña, tras tener algunos éxitos
iniciales, Sucre fue vencido por el ejército Realista el
12 de septiembre, coincidentemente en el mismo lugar donde ocurrió la anterior Batalla de Huachi. Esta segunda campaña terminó con un
armisticio entre los independentistas y los realistas el
19 de noviembre de 1821.
Orden de batalla patriota
Ejército Libertador de Colombia
Estado Mayor del ejército
Oficialidad
|
División de Colombia (Gran Colombia)
Estado Mayor de división
Unidades y Comandantes
Infantería
- Batallón Paya, al mando del teniente coronel José Leal.
- Batallón Alto Magdalena, al mando del coronel José María Córdova.
- Batallón de Yaguachi, al mando del coronel Carlos María Ortega.
- Batallón Albión, al mando del teniente coronel John Mackinstosch
.
Caballería, al mando del coronel Diego Ibarra.
- Escuadrón Lanceros, al mando del teniente coronel Friederich Rach.
- Escuadrón Dragones, al mando del teniente coronel Cayetano Cestaris.13
|
|
División del Perú
Estado Mayor de división
Unidades y Comandantes
- Infantería14
- Caballería
- Escuadrón Cazadores a Caballo de Trujillo, al mando del coronel Antonio Sánchez
- Escuadrón Cazadores a Caballo de Paita, también al mando del coronel Antonio Sánchez
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario